Saber con total exactitud cuantos inmigrantes irregulares hay en      España es un cálculo imposible. No hay datos oficiales que den fe de los      inmigrantes que viven en España sin permiso de la Administración. Sin      embargo, sí que se pueden obtener una cifra aproximada.
No hay más que      cruzar los datos de empadronados que no proceden de países europeos a      fecha 1 de enero de 2006 (los últimos facilitados por el Instituto      Nacional de Estadística): 3.225.280, con los residentes legales en esa      misma fecha de los que dispone el Ministerio de Trabajo: 2.169.648, es      decir, 1.055.632 menos que los empadronados. Al resultado hay que restar      los rumanos y búlgaros que estaban en situación irregular y que a partir      del 1 de enero automáticamente pasaron a convertirse en ciudadanos      europeos, estimados en 508.767. Fruto de la aplicación de esa «fórmula»      matemática es el resultado de irregulares que se estima en 546.868. Una      cifra que, sin duda, habrá aumentado ya que se toman como referencia datos      de hace más de un año que han sido dados a conocer hace unos días por el      INE.
  Por nacionalidades, los ciudadanos procedentes de Iberoamérica      acaparan casi la mitad de la bolsa de inmigrantes en situación irregular      (490.750), principalmente los ecuatorianos (104.245), los bolivianos      (89.064), argentinos (67.840) y colombianos (60.793). Por su parte, la      bolsa de irregulares marroquíes se situaría en 69.898 personas.
  Un tercio de los africanos
   En cuanto a los extranjeros      procedentes del Africa occidental (Cabo Verde, Senegal, Guinea Bissau,      Ghana, Guinea Ecuatorial y Mali), el último padrón tiene registrados a un      total de 84.499 personas, mientras que 60.401 constan como titulares de      una autorización de residencia, de forma que casi un tercio (24.098)      podrían estar en situación de irregularidad.
  A la hora de      cruzar los datos del padrón con las tarjetas de residencia, hay que tener      en cuenta que este último registro supone una foto fija de las personas      que ese día (en este caso el 1 de enero de 2006) tenían un permiso en      vigor. De esta manera, no están incluidos los que están renovando, pero al      mismo tiempo puede darse el caso de gente que tampoco esté empadronada. No      obstante, los datos facilitados por el INE están en esta ocasión más      depurados. Entre otras cosas porque existe una norma que ya se aplica y      que obliga a los extranjeros a renovar la inscripción en el padrón cada      dos años. En caso contrario, son excluidos.
  Los datos obtenidos      hasta la fecha se mantienen con respecto a los últimos datos que cifraban      en 700.000 la bolsa de indocumentados que vivían en España y que llevaron      al Gobierno a emprender una regularización o «amnistía», como prefieren      llamarlo los extranjeros, a todos aquellos que contaran con un permiso de      trabajo.
  Según los últimos datos facilitados por el Instituto      Nacional de Estadística, la proporción de extranjeros en España ha      aumentado desde el 8,5 por ciento hasta el 9,3 por ciento entre el 1 de      enero de 2005 y el 1 de enero de 2006. Las comunidades con mayor      concentración de foráneos son Baleares (16,8%), Comunidad Valenciana      (13,9%), Murcia (13,8%) y Madrid. Cataluña, Canarias y La Rioja también      superan el 10 por ciento.
  Por el contrario, las comunidades      autónomas con menor proporción son Extremadura (2,5%), Galicia (2,7%),      Asturias (2,8), País Vasco (4,0%) Ceuta (4,1%), Cantabria (4,2%) y      Castilla y León (4,2%). En el resto de comunidades el porcentaje supera el      5%.
  El número de extranjeros ha crecido en todas las comunidades      autónomas. Aquellas en las que se ha apreciado un mayor incremento en      términos absolutos son Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Por el      contrario, los menores aumentos se han producido en Ceuta, Melilla,      Extremadura, Cantabria y Asturias.
  Por nacionalidades, los más      numerosos siguen siendo los marroquíes, seguidos de los ecuatorianos,      rumanos , los ciudadanos del Reino Unido, colombianos, alemanes,      argentinos y bolivianos.
 
0 Comentarios